sábado, 8 de septiembre de 2007

El modelo económico

Varios de los participantes en este foro han abordado el tema, tan debatido en estos días en nuestro país, del socialismo del siglo XXI. Sugiero que lo tratemos dentro de la visión del modelo de economía que podrá definirse en la Constitución, ya que lo que conocemos sobre esta propuesta hasta ahora es básicamente su componente económico (especialmente la aplicación de la ley del valor, formulada por Marx sobre la base de los trabajos de David Ricardo).

En mi opinión, la aplicación de aquel principio que busca reconocer la retribución al trabajo por las horas invertidas está planteada como una utopía, como lo dijo el Presidente Correa en su intervención en el seminario realizado en Quito. Y él mismo se encargó de decir que la utopía, igual que el horizonte, se aleja con cada paso que damos hacia ella. Por tanto, no creo que éste vaya a ser un tema de debate en la Asamblea.

Sin embargo, permítanme referirme brevemente a esto, ya que me parece que hay una mala comprensión de la propuesta de Marx, lo que resulta incomprensible en una persona de los conocimientos y la erudición que demuestra el señor Dieterich. Si uno revisa El Capital encuentra claramente diferenciados los distintos tipos de trabajo, de acuerdo a las calificaciones requeridas para cada uno de ellos. Si esas calificaciones se miden en la misma unidad, esto es, en horas de trabajo, entonces la mayor calificación debe ser reconocida como lo que es: un conjunto acumulado de horas de trabajo (de estudio, de capacitación, de experiencia). De esta manera, el trabajo de una persona que maneja una maquinaria muy compleja -y que requiere de profundos y amplios conocimientos que han demandado muchas horas de estudio y de preparación; en síntesis, de horas de trabajo- no tiene el mismo valor que la persona que debe hacer limpieza de la habitación en que se encuentra esa maquinaria y que requiere de menos preparación. Esto es así desde el punto de vista de Marx. Es posible que el señor Dieterich y sus seguidores quieran ir hacia algo diferente cuando sostienen que todos los trabajos deben tener una única medida en términos de remuneración. Pero, entonces ya no están hablando de la ley del valor, sino de una forma de justicia social que se acerca más al ideal de J. J. Rousseau que al de Marx.

Pero, en el fondo esto es solamente una digresión, ya que estoy seguro de que lo se tratará en la Asamblea no será algo tan complicado, sino algo mucho más realista y terrenal. Me parece que allí se planteará el debate sobre el mercado y el Estado. Por tanto, les invito a abordar ese tema.

12 comentarios:

Olafo dijo...

Sigo en mi papel de abogado del diablo...

A mi Justamente el tema de la NO diferencia de valor entre una hora de trabajo "especializado" y una hora de trabajo "no especializado" es lo que más me molesta del sistema que propone Dieterich... y como dice Don Pachano es una diferencia enorme respecto a la teoría del valor que me enseñaba mi profesor de economía en el colegio, donde me explicaron que el valor de un bien que se calcula en base de la cantidad de trabajo socialmente necesario para obtenerlo.

Intrigado, les comento que me fui a youtube y encontré una entrevista que una periodista boliviana le hace a este señor, donde explica el porqué de esta diferencia o más bien la NO diferencia del valor.

Según Dieterich, un trabajo especializado es más gratificante que un trabajo no especializado y esa es en si su recompensa adicional. En mi papel de abogado del diablo les debo reconocer que si regresara en el tiempo y me dijeran, estudia y serás arquitecto y trabajarás diseñando puentes, edificios, ciudades, la gente te admirará y te rendirán honores... o no estudies y podrás ser un recolector de basura de las calles... creo que es claro que escogería diez veces estudiar para evitarme el destino de recoger la basura de los demás.

Debemos reconocer que nadie es igual a nadie, todos somos distintos (esa es la maravilla de la sociedad humana) pero que seamos distintos no significa que alguien valga menos que otra persona y si aceptamos que todos valemos igual, una hora de vida de un obrero debería valer lo mismo que una hora de vida de un artista o la de un político ¿Alguien piensa diferente? si alguien lo hace le recomiendo que piense bien las explicaciones que tendrá que dar al de arriba cuando se muera ;)

En mi opinión, uno de los peores defectos de nuestro país es que somos un barco sin puerto y vamos de tumbo en tumbo sin saber a donde queremos ir o lo que queremos ser... el tener un rumbo a donde dirigir el barco me parece muy importante especialmente si ese destino representa un destino al que vale la pena llegar. La pregunta es ¿El destino
que propone Dieterich vale la pena?

Un saludo para todos.

Anónimo dijo...

Pocas cosas suenan tan absurdas como lo que aqui se discute. Se elimina totalmente los conceptos de esfuerzo y eficiencia al proponer que la remuneración se base en el tiempo empleado para conseguir un objetivo. Con esta teoría, la gran mayoria de gente preferirá, siguiendo la ley universal que induce siempre a los procesos que consumen menor energía, ver a unos pocos vanidosos que se sacan el aire para lograr algun objetivo. Consecuencia lógica: ningún proyecto serio podra ser ejecutado en un tiempo y valor aceptables. Es la explicación clara de por que los paises comunistas fallaron economicamente: la gran mayoria de su población no tuvo motivaciones personales para superarse. Que babosada!

Anónimo dijo...

El valor de una persona no depende del valor de su remuneracion.

El hecho de que un barrendero gane menos que un analista de bolsa de valores no significa que el valor de esa persona es menor que el del agente de bolsa. Las personas no tenemos precio o mejor dicho tenemos un valor no economico que no se puede medir ni transar. Parto de ese principio para elaborar porque es positivo la diferenciacion de los salarios o ingresos. O porque es justo y es necesario tener una diferencia en los ingresos.

El ser humano es ambicioso por naturaleza y eso esta bien porque mueve la rueda de la economia y el progreso.

Es cierto, parte de la compensacion proviene de la satisfaccion personal de hacer un buen trabajo pero como bien se dice todas las personas somos diferentes y el incentivo economico, dejandonos de ingenuidades, juega un papel muy importante, primero para cubrir nuestras necesidades personales y luego para proveer un estilo de vida.


El emprendimiento, el ingenio, la creatividad, la capacidad analitica, la capacidad artistica, la capacidad de comunicacion, el liderazgo, entre otras caracteristicas son virtudes de los seres humanos que deben ser promovidas en beneficio de nuestra propia sobrevivencia como especie. Dado que nuestros recursos naturales son limitados y vivimos en un mundo de precarios equilibrios necesitamos de gente que sea estimulada a ser brillante para resolver los problemas cada vez mas graves de un mundo sobrepoblado y sobreexplotado.

Esta mas que comprobado por la experiencia, que la mejor manera para estimular ese chispa del progreso economico, cientifico, artistico, economico, social es el principio de "dejar hacer, dejar pasar".

En el proceso del progreso existen desbalances: existe pobreza, crimen, atrocidades, el lado oscuro del ser humano. Esto no ha podido ser borrado de ninguna sociedad, sea socialista o capitalista o chavista.

Se puede luchar contra eso: Si primero respetando el "dejar hacer y dejar pasar" de las personas y despues bajo un esquema tributario y de fomento de servicios publicos para los pobres que estimule la creatividad, inteligencia, liderazgo, etc. Todo intento de ingenieria social por la fuerza o con demasiada intervencion estatal lamentablemente ha sido trunco. Creo que no necesito dar ejemplos de esto. Toma paciencia, decadas de buen gobierno para llegar a un estado razonable de bienestar social y economico.

La mejor forma como la Constitucion puede fomentar un modelo economico de progreso en mi concepto es inspirando el emprendimiento, el liderazgo, la iniciativa de las nuevas generaciones y al mismo tiempo sentando las bases para un sistema tributario que favorezca excelentes servicios publicos para los pobres: buena educacion, buenos servicios de salud, etc.

Tomemos el toro por sus cuernos: La gente del Ecuador emigra porque no cree haya oportunidades progresar fundamentadas en emprendimiento, ingenio, trabajo honesto, etc. Estas cualidades si son tomadas en cuenta en otros paises. El ecuatoriano promedio cree que para progresar en nuestro pais se necesita la viveza criolla, las palancas, sobretodo.

El Ecuador necesita inspirar a su gente en un sistema basado en la meritocracia.

Saludos cordiales desde Australia,

Andres Diaz Hernandez

Edgar C. dijo...

Yo no estoy de acuerdo en que la asamblea introduzca un modelo economico particular en su contenido. Esas son ideologias, metodos, y pueden variar en el tiempo.

Lo que debe procurar una constitucion humanista es poder garantizar ciertos principios basicos de sociedad civilizada. Los principios son eso, principios, a diferencia de los valores que pueden ser medidos. (Es hora tambien de que los intelectuales definamos las cosas correctamente. Al contrario de lo que muchos dicen, yo creo que somos una sociedad llena de valores pero no de principios, en fin.....)

En lo referente a la retruibucion al trabajo, es un tema en el que existe una aberracion evidente, no solo en el Ecuador sino en todo el mundo. Por ejemplo, y me disculpo por incluirme en este, no creo que Brittany Spears incluya mas horas de trabajo o preparacion que las que yo incluyo en mis estudios de posgrado en fisica de particulas. Sin embargo, no se puede ni siquiera comparar la retribucion economica entre ambos. (El ejemplo es valido con cualquier profesional de 4to nivel o incluso de 3er nivel).

Estoy totalmente de acuerdo en que, a pesar de que todos somos iguales, no se puede retribuir el trabajo de igual manera para todos. En lo que discrepo es en la brecha abismal que existe entre los salarios. Por ejemplo, la mujer empleada domestica, si bien no creo que se la deba remunerar de igual manera que al gerente de empresa para el cual trabaja, si creo que seria merecedora de un precio mas justo por su esfuerzo. Porque ese esfuerzo no es despreciable, es un trabajo fisico diario, constante y sin el cual probablemente su empleador no podria ejercer adecuadamente las funciones que realiza ya que tendria que atender esas pequenas pero esforzadas tareas de hogar que ella realiza por el. No es justo que alguien que gane 12000 mensuales pague a su ayudante domestica a lo mucho 150. No lo es por ningun lado que se lo mire, pero es muy dificil encontrar una manera de reformular eso lamentablemente.

Partiendo de la imposibilidad de salir con una solucion para la retribucion correcta al trabajo, o al menos reducir la brecha en los salarios, lo unico que podemos hacer para garantizar ciertas condiciones de sociedad civilizada a nuestro conciudadanos es tratar de atacar esa inequidad mediante, por ejemplo, educacion y salud gratuita.

La actual constitucion ya recoge estos derechos. El Ecuador, sin embargo, no goza de una educacion gratuita de calidad y el programa de salud tiene demasiadas falencias. Existe una propuesta interesante de algun sector politico de incluir en la constitucion algo asi como un mecanismo para que se garantice que no solamente no se viole la constitucion, pero tambien que se la cumpla.

Cumplir en estos dos campos, salud y eduacion, supone un aumento en el gasto publico considerable. Es la unica manera, y en esto el gobierno esta siendo coherente a pesar de lo que muchos facilistas digan.

Quisiera ver que la asamblea modifique la constitucion para que facilite esta tarea e incorpore mecanismos para que su ejecucion sea eficaz.

Olafo dijo...

Don Eduardo, que las cosas suenen absurdas no necesariamente hacen que sean incorrectas, mire que cuando alguien dijo que la tierra no es el centro del universo apuesto que alguien dijo que es una "babosada" ya que solo basta con salir al patio y mirar al sol como sale y se oculta todos los días.

Uno de los problemas en su argumento Don Eduardo es que el sistema en el que el valor de un bien equivale al tiempo de trabajo necesario para producirlo, jamás se aplicó en los países comunistas, justamente discutimos que es algo radicalmente distinto a lo que propone Marx, entonces mal puede justificar porque ese sistema falló.

En cuanto al esfuerzo y a la eficiencia, yo opino que están a salvo porque si dos personas producen un mismo bien el primero en 8 horas y el segundo en 4, entonces yo compraría al que lo vende a 4 y el que lo produce en 8 horas se morirá de hambre a no ser que ponga mas esfuerzo y eficiencia en producirlo en 4 horas o mejor aún en tres.

Evidentemente en nuestro país donde la mayoría nos morimos de hambre, la retribución material es lo más importante tanto que es difícil ver algo distinto, sin embargo yo creo que en sociedades más avanzadas donde lograron superar ese primer escalón de las necesidades humanas, las motivaciones para hacer las cosas son distintas... la necesidad ahora es obtener poder, reconocimiento y ese es un motor muchísimo más poderoso de desarrollo, lleva a construir rascacielos, enormes multinacionales, a generar cultura, a conquistar el espacio y en resumen lograr otras metas que en verdad para nuestra realidad suenan absurdas cuando tenemos que luchar a diario por apenas llenar el plato de comida.

Pero cambiando de tema, creo que estamos perdiendo el foco de la discusión, ya que como bien nos advertía don Pachano, esta idea es solo una quimera, algo muy lejano que dista mucho de nuestra realidad y como dice "Edgar F" es casi imposible que siquiera se mencione en la asamblea.

Así que regresando un poco a tierra, a mi las dos cosas que más me gustan del famoso plan de Dieterich son los de la participación ciudadana en la toma de decisiones y los centros regionales de poder. Respecto a esto último, recuerdo las palabras de un político que decía "No hay que hacer lo que los gringos dicen que hagamos, hay que hacer lo que hacen los gringos" y lo primero que hicieron fue justamente "Estados Unidos" en mi opinión esta solución es tan obvia hoy, como hace 200 años cuando Bolívar hablaba de la Gran Colombia.

Respecto a la participación ciudadana, lo que más me preocupa es como lograr un sistema eficiente de toma de decisiones, es decir, como se debería organizar el sistema para evitar que cada toma de una decisión tarde una vida... otro tema importante son los cambios que requiere el sistema educativo para preparar a la gente para que pueda asumir esa responsabilidad. Alguno de los participantes de este foro también mencionó el problema de que este sistema se convierta en una sistema “totalitario disfrazado”, creo que esto un problema real porque si el ejecutivo hace algo mal y si el sistema es ineficiente para revocarle el mandato no habría un control efectivo

Saludos para todos.

Anónimo dijo...

Las propuestas sobre modelos económicos no solo están trasnochadas y caducas, sino que son peligrosas y flamígeras. El único modelo que debe regir es aquel que genera progreso y reparto “justo” de la riqueza. Por justo debemos entender aquel que, en igualdad de condiciones, reparte más al que más se lo merece. No existe nada más injusto que repartir a todos por igual. Adicionalmente, es un hecho histórico sin disputa que las sociedades que intentaron hacer un reparto igualitario de su riqueza, acabaron perdiéndola y repartiendo miseria.
Ahora bien, ¿cual es el modelo que mejor genera progreso y reparto justo de la riqueza? Mientras no entendamos que SOLO EXISTE UNA FORMA DE RIQUEZA: AQUELLA QUE SE GENERA A TRAVES DEL TRABAJO (valor añadido), nunca podremos encontrar ese modelo. Los Estados paternalistas, que siguen creyendo en la explotación indiscriminada de recursos naturales como forma de “generar riqueza” se equivocan. Aquellos que confían en la gestión indiscriminada de recursos financieros mediante el uso de políticas fiscalistas o monetarias (estas últimas demostraron ser muy efectivas para una sola cosa: EL EMPOBRECIMIENTO MASIVO DE LOS GOBERNADOS), se equivocan.

Sólo existe una forma verdadera de generar riqueza, y esta es a través del TRABAJO ; sólo el TRABAJO genera RIQUEZA. Háganse esta pregunta: ¿quien es más rico: VENEZUELA con su Petróleo ó JAPON, sin petróleo pero con una fuerza laboral extraordinaria?

La única forma de hacer que un país sea “rico” es fomentando el pleno empleo, incentivando la creación de puestos de trabajo agregando valor al resto de los recursos.

En todas las sociedades existen los SUPERRICOS: personas cuyas fortunas superan enormemente la de cualquiera de sus compatriotas. Son INEVITABLES. Existen en toda sociedad: incluyendo la Cuba de Castro, la Venezuela de Chávez y la China post Mao. Suelen ocupar entre el 5% ye el 10% de la población.

La diferencia entre una SOCIEDAD DE ECONOMIA DESARROLLADA y una en VIAS DE DESARROLLO, O DE ECONOMIA DE SUBSISTENCIA, radica en como se distribuye el otro 90-95%. En las sociedades desarrolladas, un 80-85% lo ocupa la Clase Media (entendiendo por clase media a aquellos núcleos familiares que tienen capacidad de ahorro: gastan menos de lo que ganan) y un 5-10% son pobres (que no tienen capacidad de ahorro o incluso no les alcanza para vivir dignamente). Las sociedades EN VIAS DE DESARROLLO presentan esos porcentajes a la inversa.

La solución para salir del Subdesarrollo es entonces muy clara: Generar CLASE MEDIA.

¿COMO SE GENERA CLASE MEDIA?
Existen 2 grupos de personas que componen la clase media en todos los países: LOS EMPRESARIOS (gente con ideas que arriesga su patrimonio para emprender proyectos) y LOS PROFESIONALES (gente que se prepara para vender su trabajo, sus conocimientos, a cambio de una remuneración). Lo que tenemos que hacer, por tanto, es fomentar que existan más personas incorporándose a estos dos grupos: FACIL.

1.- GENERACION DE EMPRESARIOS
Incentivemos que existan EMPRESARIOS facilitando la creación de EMPRESAS, no poniendo trabas, fomentando la generación de empleo en esas empresas, no perjudicándolo con ZAFIOS DISCURSOS POPULISTAS y POLITICAS ABSURDAS como ir en contra de la tercerización o incrementando la participación de los empleados en las utilidades (¿acaso en los años con pérdidas los empleados devuelven parte de sus ingresos de ese año?), mejorando el acceso al CREDITO (sin duda la herramienta más importante para transformar una idea en Empresa), evitando prácticas abusivas, y garantizando unas reglas del juego justas.

2.- GENERACION DE PROFESIONALES
Mejoremos la educación para que nuestros profesionales estén mejor preparados. Invirtamos en educadores. Si esto no es posible, fomentemos mediante becas, la preparación de profesionales en el exterior. Importemos profesionales extranjeros que vengan a ofrecer sus conocimientos y experiencia. Mejoremos el acceso a la información y el conocimiento (no es posible que tengamos el internet más caro y lento de Latinoamérica y pretendamos desarrollarnos), invirtamos en Investigación y Desarrollo: incentivemos la llegada de empresas y profesionales relacionados con la investigación de vanguardia en campos estratégicos clave como la ENERGIA, las TELECOMUNICACIONES, la SALUD, la INFORMATICA y la ALIMENTACION.

¿COMO SE GENERA HACE ESTO?
Toda decisión política, desde la más pequeña, debe plantearse en términos de generación de clase media. Cada vez que el Presidente, o Ministro o Legislador tenga que tomar una decisión debería preguntarse: esto que estoy haciendo ¿AYUDA A GENERAR Y HACER CRECER A LA CLASE MEDIA? Si tiene varias alternativas para elegir, siempre decántese por aquella que pueda generar más y mejor empleo, fomentar el ingreso de más población al segmento de la clase media.

En conclusión, sólo hay un camino hacia el Desarrollo.

Lamentablemente, el SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, como el del XIX ye el del XX nos encamina hacia el igualitarismo totalitario: POBREZA PARA TODOS.

JFJ dijo...

La Constitución debe interferir lo menos posible con el "modelo económico". Al fin y al cabo, la dirección económica de un país lo rigen las coyunturas.
Estampar en el texto constitucional que el dólar sea la moneda es absurdo. De hecho, la actual dice que nuestra moneda es el sucre por lo que la dolarización es en sí una violación constitucional.
Por ello, la Constitución debe protegerse de cambios coyunturales. Debe decir algo así como La política económica la dirige el presidente y la política monetaria está a cargo el Banco Central. Cualquier cambio debe contar con el respaldo del Congreso.
Aparentemente se quiere crear un blindaje constitucional contra las privatizaciones y tratados de libre comercio. Son decisiones importantes que toma un gobierno y que deben en su momento contar con respaldo legislativo, pero nunca deben tener una camisa de fuerza constitucional que atore el debate.

Olafo dijo...

Don Aurelio.

El modelo que Usted sugiere es el modelo que nuestro país ha seguido en los últimos 100 años... Yo estudié en una universidad estatal prácticamente gratuita, al terminar me gradué con otros cientos de ingenieros... tantos que muchos de mis compañeros venden su trabajo por centavos y otros (no se si decir afortunados) pudieron emigrar fuera del país donde a pesar de que sufren discriminación, la prefieren ya que al menos se remunera mejor su trabajo.

Mire Don Aurelio, todos los gobiernos que ha tenido nuestro país se deben y han favorecido siempre a determinados grupos económicos, a los mismos de siempre, es decir a su “inevitable” 5% de la población. Mire su propio ejemplo de la tercerización usada con el poco ético objetivo de evitar que los empleados puedan participar de las ganancias de la empresa y mire que a pesar de estas ventajas y muchas otras ventajas... nada, en el Ecuador simplemente casi no hay industria, no hay empresa y no hay trabajo... nada, hasta mis calzoncillos son “made in Colombia”.

En el Ecuador hemos probado de todo, proteccionismo, aperturismo, endeudamiento agresivo y nada... seguimos siendo pobres, milagrosamente el de arriba nos puso algo de petroleo en nuestro mutilado Amazonas y gracias a eso y solo por eso, no por mérito de nadie, algo a mejorado nuestra calidad de vida comparada a la de nuestros abuelos.

Señores, no reconocer nuestra realidad es vivir una fantasía, somos un país pequeño, nuestro mercado es diminuto y por lo tanto “imperfecto”, a mi el capitalismo me encanta pero evidentemente no funciona para nuestra realidad, el libre mercado en nuestro país en este momento es simplemente suicida. Si seguimos como hasta ahora es preferible firmar rápidamente un TLC con Estados Unidos o mejor aún implorar a los gringos que nos acepten como uno de sus estados asociados, les aseguro que vamos a vivir mejor al solo costo de perder nuestra identidad.

Nuestra situación es grave pero tiene remedio. Tenemos que decidir que queremos hacer con nuestro país, tenemos que planificar la ruta para alcanzar esos objetivos, tenemos que remar todos en la misma dirección para llegar a la meta, tenemos que invertir sabiamente nuestros escasos recursos, tenemos que formar profesionales en las áreas requeridas y por sobre todo tenemos que ser extremadamente cuidadosos con nuestro intercambio comercial con el exterior, no podemos seguir cambiando oro por espejitos.

Un saludo para todos.

Sergio dijo...

lo añadí a mi blog, si no está de acuerdo solo déjeme saberlo.

Christian Rojas dijo...

Se puede por favor discutir sobre la bochornosa participacion del gobierno en la campana electoral. Me parece lo mas inadmisible e injusto que Correa use fondos publicos para promocionarse y promocionar a sus candidatos.

EDISON dijo...

EL ELEMENTO ESENCIAL PARA DIFERENCIAR EL PRECIO EN EL MERCADO Y CUALQUIER OTRA FORMA DE VALOR PARA UN BIEN O SERVICIO ES EL PRECIO QUE SE ASIGNA A DICHA COSA, BIEN O SERVICIO QUE USAMOS O CONSUMIMOS. SI LOS ASAMBLEISTAS SE DEJAN DE FILOSOFAR Y CREEN QUE ESTARIAN INVENTANDO ALGO NUEVO, PRIMERO PROFUNDICEN EN LO QUE ES EL PRECIO QUE ES UNO DE LOS FACTORES CLAVE QUE LLEVA A QUE SE REALICE UNA TRANSACCION COMERCIAL. LOS ANTIGUOS ASIGNABAN HASTA EL LUGAR ESPECIFICO PARA QUE FUNCIONE " EL MERCADO", DONDE SE HICIERON SIEMPRE LAS TRANSACCIONES DE BIENES (A ESA EPOCA) Y DE SERVICIOS (POSTERIORMENTE. SABEMOS QUE PARA HACER UNA TRANSACCION SE DEBEN ACORDAR VARIOS TERMINOS Y CONDICIONES, UNA DE LAS CUALES ES EL PRECIO. HAY POCAS UNIVERSIDADES QUE PROFUNDIZAN EL TEMA DE PRECIOS, UNA DE ESAS ES INDIANA UNIVERSITY EN USA, DONDE SE GRADUO EL PRESIDENTE. POR TANTO PROFUNDIZA SIMON SOBRE EL PRECIO DE TRANSACCIONES, POR FAVOR.

Anónimo dijo...

Lo que pase en Bolivia o más bien lo que ya está pasando es una prefiguración de lo que, inevitablemente, va a ocurrir también en estas comarcas.

El precepto constitucional boliviano que admite la expropiación de la propiedad privada que no cumpla "función social" o que "sea perjudicial para el interés colectivo" -palabras más, palabras menos- se va a colocar también en el texto constitucional que se apruebe en Montecristi.

La diversidad de derechos, sustentada en el relativismo cultural, que admite y promueve la flagelación por ser ancestral y autóctona, también, como en Bolivia, va a imponerse. Aunque, claro, eso solamente nos importe a cuatro pelagatos preocupados por la universalidad de los derechos humanos.

Saludos,

Marco Velasco